A logo for the world food travel association with a flower in the middle.

Relatos de los Viajes - Cuenca, Ecuador

14 June 2024
A close up of a plate of food with green dots on it

Relatos de los Viajes -
Cuenca, Ecuador

El mes pasado estuvimos en Cuenca, Ecuador, en parte para descubrir por nosotros mismos las alegrías de esta pintoresca ciudad de montaña, y en parte para pastorear en la nueva Capital Culinaria de nuestra Asociación.


Sabíamos por la candidatura de Cuenca que nos esperaba una delicia, y no nos decepcionó. Gente amable, hermosas vistas, una rica historia y, por supuesto, una tremenda cultura gastronómica. Definitivamente, Cuenca tiene que estar en la lista de los viajeros serios amantes de la comida.


Pasamos una semana en Cuenca, situada en las montañas andinas, en la costa central occidental de Latinoamérica. Compartiremos nuestra historia con usted a continuación, ¡y le animamos a que reserve pronto su viaje allí!

En primer lugar, nos reunimos con los responsables de la Fundación Municipal Turismo para Cuenca para revisar los planes actuales y futuros de desarrollo y promoción de la ciudad como Capital Gastronómica. Tras nuestra reunión, nos dirigimos al “Mercado 10 de Agosto” (véase más abajo). En Cuenca, muchos mercados llevan el nombre de fechas históricas de Ecuador, entre ellas el 10 de Agosto de 1809, que hace referencia al “Primer Grito de Independencia”. Este acontecimiento fue el inicio de la lucha por la independencia de Ecuador.

A man and a woman are standing in front of a restaurant counter.

El mercado en sí es bastante grande y ofrece tantas opciones gastronómicas, como productos de alta calidad. Disfrutamos de mejores platos de varias cocineras como el tradicional "Motepillo" y continuamos nuestro viaje. El día era cálido y visitamos la famosa "Plaza de las Flores", donde un puesto regentado por monjas carmelitas vende diversos productos medicinales caseros.


La Plaza de las Flores es uno de los lugares más emblemáticos de Cuenca. Además de su belleza visual, es el atrio de la iglesia del Carmen de la Asunción, uno de los principales edificios patrimoniales de la ciudad. La plaza da acceso al convento de las Carmelitas, donde las monjas de clausura elaboran meticulosamente diversos productos, como vino reconstituyente, jarabe de rábano, bebidas multivitamínicas, miel, lociones para dolores musculares, cremas para problemas de la piel y la popular "agua de pítimas", que es un destilado de plantas con propiedades medicinales muy consumido por los cuencanos. Estos artículos están a disposición del público a través del torniquete del convento o en dos tiendas adyacentes.


Tras descansar en el hermoso Hotel Cruz de El Vado, nos dirigimos a cenar al restaurante Altitud del Hotel Oro Verde, una cadena independiente de hoteles de Ecuador. Allí nos reunimos con el chef ejecutivo José Delgado y el director general Byron Vallejo. La comida fue extraordinaria y nos sorprendió que nos sirvieran vino Dos Hemisferios, uno de los pocos productores de vino de Ecuador. La calidad del vino era soberbia. Pero no lo busque en los mercados de su país; la producción es pequeña y tendrá que visitar Ecuador para degustarlo.


A close up of a plate of food with green dots on it

Al día siguiente, almorzamos en Café Libre, que sólo sirve cocina basada en plantas. Se trata de una tendencia creciente entre los consumidores y viajeros amantes de la comida. La cocina de Paúl Flores y Rocío Valencia era de otro mundo, y las presentaciones (ver arriba) de los platos eran dignas de una estrella Michelin, en nuestra humilde opinión. 


Por supuesto, no podíamos dejar de visitar una tienda de comestibles para ver qué había disponible para los consumidores locales. Siempre visitamos una tienda de comestibles cuando viajamos para hacernos una idea de los productos locales y de cualquier especialidad que no podamos encontrar en los mercados locales. 


Volvimos para tomarnos un breve descanso en nuestro magnífico hotel, donde el restaurante y el bar están situados en la azotea. No hay que perderse la excelente vista de la Catedral de la Inmaculada Concepción, sobre todo por la noche. Aquí el director general Sebastián Torres y el chef ejecutivo Fernando Arévalo nos atendieron de maravilla. El chef Fernando iba todos los días a los mercados locales y encontraba frutas nuevas y exóticas para que las probáramos. Pocos chefs ejecutivos se tomarían el tiempo o el interés por sus huéspedes para satisfacer sus caprichos exploratorios, y el Chef fue más allá. 


Por la noche, disfrutamos de otra experiencia culinaria en el restaurante Tiestos con el chef Juan Solano. Fue otra comida memorable, con un surtido de 20 ajíes (salsas) para acompañar los platos, uno de los cuales fue una presentación excepcional de las gambas más grandes (ver más abajo) que jamás hayamos visto. Para terminar la comida, el chef Juan creó arte culinario en un plato utilizando un gel a base de frutas. Fue realmente asombroso, y el chef Juan es un anfitrión cálido y amable.

A pan filled with shrimp in a sauce on a table.

Llegados a este punto, nos preguntábamos si tendríamos que comprarnos unos pantalones nuevos para hacer sitio a todos los nuevos platos y sabores que estábamos probando. A la mañana siguiente, hicimos una presentación a los representantes de los gremios y a los propietarios de restaurantes sobre el turismo culinario y el programa de Capitales Culinarias de nuestra Asociación. Presentamos ideas sobre los próximos pasos en su certificación de Capitales Culinarias. Tras la reunión, nos dirigimos al Museo de las Culturas Aborígenes, dirigido por Carmen Cordero. Este fascinante museo es una visita obligada en Cuenca. El Museo de Culturas Aborígenes expone más de 5.000 objetos de más de 20 culturas ecuatorianas precolombinas (vea un ejemplo más abajo).

A clay vase with a face on it is sitting on a wooden table.

El museo está preparado para recibir a grupos de turistas e incluso puede preparar un almuerzo casero antes de que el grupo regrese a la ciudad. No deje de visitar la tienda de regalos. Después, nos dirigiremos al restaurante Mi Escondite para almorzar. Este restaurante existe desde hace generaciones, lo regenta la familia Tacuri y es famoso por su preparación de "cuy", que también se conoce como conejillo de indias. Es claramente uno de los favoritos de los lugareños. El servicio y la ubicación fueron excepcionales. La familia fue una excelente anfitriona.


Después nos dirigimos a la Cava San Miguel, la única destilería de ron de Ecuador, donde disfrutamos de una visita privada. Si puede, merece la pena visitarla para conocer la evolución del ron en la región. ¿Sabía que aún se cultiva caña de azúcar en Ecuador?


Luego nos reunimos con Verónica Peralta en Paccari Chocolate, considerada la empresa chocolatera más ética del mundo. Tuvimos una cata formal de chocolate, igual que se puede disfrutar de una cata privada de vinos. Aprendimos sobre el origen de los granos, cómo se preparan y también el compromiso de la empresa con sus agricultores. Se trata de una empresa extraordinaria que además cuenta con la certificación B-corp.


Esa noche cenamos en el restaurante El Mercado con el anfitrión Roberto Mora. Otra visita obligada en Cuenca. La cocina era exquisita, al igual que la decoración y la arquitectura del edificio. Regresamos a nuestro encantador hotel para pasar la última noche.


El último día participamos en un evento local en el mercado 12 de Abril, donde se celebraba un concurso para elegir a la embajadora culinaria de la ciudad. Me pidieron que diera un breve discurso sobre Cuenca como nuestra primera Capital Culinaria en Latinoamérica. Fue encantador ver a los cocineros luciendo el logotipo de Capitales Culinarias en sus chaquetas (abajo).


A man and a woman are posing for a picture in front of a pot of food.

Para nuestra cena de despedida, visitamos la Mansión Matilde, un extraordinario restaurante de destino famoso por su mezcla de encanto histórico y excelencia culinaria moderna. Situado en la segunda planta de la Casa Amarilla del Parque, este establecimiento ofrece una experiencia gastronómica única que combina elementos tradicionales y contemporáneos.


Durante el almuerzo de ese día tuvimos la oportunidad de visitar el restaurante Dos Sucres, administrado por el chef Daniel Contreras. Daniel fue criado como vegetariano y nos impresionó con su versión vegetariana de algunos platos clásicos favoritos cuencanos. Incindentalmente, entrevistamos al chef Daniel después de nuestro viaje. Puede escuchar el podcast aquí.


El interior de la Mansión Matilde (abajo) está elegantemente decorado, capturando la esencia de la decoración francesa de principios del siglo XX. Este ambiente proporciona un entorno pintoresco, perfecto para una comida relajante o una ocasión especial. El restaurante es conocido por su variada carta, que incluye cocina francesa y una amplia variedad de platos internacionales, lo que lo convierte en un paraíso culinario en Cuenca. Nuestras amables anfitrionas Teresa Flándoli y Lorena Encalada se aseguraron de que fuera una velada memorable.

A group of people are posing for a picture in a living room.

En nuestro último día, visitamos el ecléctico Museo de Gastronomía, dirigido por Miguel Urgilés, a las afueras de la ciudad. Aquí podrá aprender mucho sobre la historia de la alimentación y la agricultura de la región. No deje de saludar a la llama "Bon Bon". Y si es amable con ella, le dará un beso.


Cinco días no fueron suficientes para disfrutar de todo lo que ofrece Cuenca. Si reserva un viaje, prevea quedarse al menos una semana. Le recomendamos conectar en avión desde Quito o Guayaquil.

Promotion for culinary capitals an innovative destination certification and development program for unknown destinations
Taste of place podcast listen to our culinary travel and culture podcast with erik wolf
Food
A membership page with a picture of pancakes on a plate.
Allison Zinder headshot
13 January 2025
In this episode number 73 of our Taste of Place podcast, we speak with Allison Zinder, an American living in Paris. We speak about French food, culture and language, and why the French culinary legacy is so profound.
Nicosia Cyprus Named First Culinary Capital in Europe
2 December 2024
Nicosia Cyprus Named First Culinary Capital in Europe
Puerto Natales Named the World’s Next Culinary Capital
20 November 2024
Puerto Natales Named the World’s Next Culinary Capital
by Erik Wolf 30 September 2024
Our judges have completed their final deliberations and we are pleased to announce the finalists and winners of our Association's 2024 Global Culinary Travel Awards. Best Program to Promote Culinary Culture to Visitors Eat & Walkabout (Spain) Best Beverage Experience for Culinary Travelers City of Nicosia (Cyprus) Best Culinary Heritage Product or Experience for Travelers Marang Marang Women's Association (Philippines) A press conference featuring the three winners will be streamed live with the winners on Wednesday, October 30 at 15:00 London, UK time. Visit our YouTube channel on that date, and be sure to subscribe to our YouTube channel in order to be notified!
by Erik Wolf 19 September 2024
In this episode number 72 of the Taste of Place podcast, we speak with Audrey Kelly. Audrey is the co-owner and head pizza maker at Audrey Jane’s Pizza Garage in Boulder, Colorado in the USA, which she runs with her brother, Peter. After studying pizza-making under Tony Gemignani, she opened her restaurant, and achieved quick success, with the restaurant having been been featured on the Food Network; the Travel Channel; and Diners, Drive-Ins and Dives. Audrey won first place in the Pizza in Teglia competition in Naples, Italy, and has been featured in the New York Times and NPR. As a mother of twin boys, she balances family life with expanding her business, including plans for a second location. Audrey also grew up in a family of bakers, so she knows a thing or two about making dough!
by Erik Wolf 15 September 2024
2024 Global Culinary Travel Awards Semi-Finalists Announced
More posts
Share by: